Estimulación temprana ejemplos

Clases de estimulación temprana
Para los que hemos intentado aprender un nuevo idioma o deporte durante nuestra edad adulta, la Estimulación Temprana cobrará rápidamente mucho sentido. Seguro que nunca es demasiado tarde para aprender algo nuevo, pero hará falta un gran esfuerzo por tu parte para que ese acento extranjero desaparezca por completo o para que ese swing de tenis parezca tan fácil como el de un amigo que aprendió a jugar a una edad temprana.
Entre otras razones, esto es cierto para todos nosotros porque en los primeros años de vida el cerebro se está desarrollando extremadamente rápido y también está determinando qué conexiones mantener y cuáles eliminar. El uso repetido fortalece las conexiones, mientras que las inactivas se debilitan o desaparecen. En otras palabras, el cerebro se adaptará para manejar mejor las nuevas habilidades y situaciones a las que se expone el bebé.
Esto no significa que tengas que apuntar a tu pequeño a clases de tenis, mandarina, piano y matemáticas antes de que cumpla un año. Significa que, si crees en las investigaciones que respaldan la estimulación temprana, puedes hacer mucho para ayudarle a sentar las bases que le permitirán alcanzar todo su potencial en cualquier habilidad que elija en el futuro.
Estimulación temprana para los bebés
La presencia de Necesidades Educativas Especiales (NEE) en alumnos insertos en el sistema escolar ha sido un tema en el que muchas áreas de conocimiento han tratado de investigar. La teoría psicológica sugiere que los recién nacidos comienzan su desarrollo partiendo de una base similar, y que los diferentes tipos de estimulación y la capacidad del cerebro para adaptarse a diferentes episodios pueden ser un factor determinante en el desarrollo de habilidades y capacidades. También se considera que el entorno familiar es el círculo más cercano y con el que los infantes tienen mayor contacto en este periodo, por lo tanto, el impacto que la estimulación entregada por estas personas tiene en el adecuado desarrollo de lo cognitivo, psicomotor y del lenguaje de un niño, podría estar relacionado con la presencia de NEE y sus posteriores consecuencias en las áreas pedagógicas y psicopedagógicas cuando ingresan al sistema escolar.
El contexto de estudio es una población con alta concentración de vulnerabilidad. Sector rural y urbano. La estimulación socio-afectiva, psicomotriz y de lenguaje que brinda una familia en un contexto socioeconómico vulnerable, afecta el desarrollo del niño entre los cero y tres años de edad, lo que se refleja en la presencia de Necesidades Educativas Especiales (NEE) al ingresar al sistema escolar.
El desarrollo se ve favorecido por el ejemplo de la estimulación
Desde que eres madre, seguro que has oído hablar mucho de la importancia de la estimulación temprana. Pero, ¿sabes qué es, para qué sirve y todos sus beneficios? Pues bien, para responder a todas estas preguntas, vamos a hablar de la importancia de estimular a tu bebé desde el primer día, además de darte las claves e incluso algunos ejemplos de ejercicios según la edad del bebé.
Por estimulación temprana se entiende el conjunto de acciones y ejercicios que tienen como objetivo ayudar a desarrollar las capacidades del niño, ya sean motoras, cognitivas o sociales. Es decir, se trata de ofrecer a los niños diferentes situaciones que les permitan explorar y así despertar habilidades y desarrollar capacidades de forma natural.
Según los expertos, estas técnicas son más eficaces cuando hay más conexiones neuronales. Esto ocurre, precisamente, de 0 a 6 años. Por eso es importante empezar la estimulación infantil lo antes posible.
El sentido del olfato puede estimularse pasándole olores suaves y diferentes por la nariz; para el oído, un susurro a la hora de dormir, hablarle al bebé mientras come o dejar que capte los sonidos.
Estimulación del desarrollo
Al nacer, los cerebros de los bebés están equipados con una sobreabundancia de conexiones de células cerebrales (sinapsis). La sobreproducción de sinapsis permite que la información captada en los primeros años construya los cimientos del cerebro.
Los neurocientíficos descubrieron que el enriquecimiento, como los juguetes, los juegos y la diversión, puede alterar la química del cerebro y el desarrollo del niño. El área del cerebro asociada al procesamiento cognitivo superior (la corteza cerebral) puede beneficiarse del enriquecimiento ambiental y del juego de los niños más que otras partes del cerebro2.
Un estudio de la Universidad de Arkansas muestra que ofrecer regularmente juguetes a los bebés para que jueguen conduce a un mayor coeficiente intelectual a los tres años3. Posteriormente, el psicólogo Edward Fisher analizó 46 estudios realizados sobre el juego. Descubrió que el juego podía mejorar el desarrollo cognitivo, lingüístico y social del niño4,5.
La creatividad está estrechamente ligada al pensamiento divergente, que es el proceso de pensamiento que explora muchas soluciones posibles y genera nuevas ideas. Muchos estudios han descubierto que el juego está muy asociado al pensamiento divergente.