Veo veo estimulación temprana

Beneficios de la estimulación precoz
Métodos: Se reclutó a madres de 139 niños desnutridos (peso para la edad ⩽-1,5 puntuaciones z) de entre 9 y 30 meses en 18 centros de salud públicos de las parroquias de Kingston, St Andrew y St Catherine (Jamaica). Durante un año recibieron visitas semanales a domicilio de auxiliares sanitarios de la comunidad. Se mostraron a las madres actividades lúdicas para realizar con sus hijos utilizando materiales caseros, y se discutieron temas relacionados con la crianza. La frecuencia de los síntomas depresivos maternos se evaluó mediante un cuestionario. También se midió el desarrollo infantil.
Resultados: Las madres del grupo de intervención informaron de una reducción significativa de la frecuencia de los síntomas depresivos (b = -0,98; IC del 95%: -1,53 a -0,41). El cambio fue equivalente a 0,43 DE. El número de visitas domiciliarias realizadas osciló entre 5 y 48. Las madres que recibieron ⩾40 visitas y las madres que recibieron 25-39 visitas se beneficiaron significativamente de la intervención (b = -1,84; IC del 95%: -2,97 a -0,72, y b = -1,06; IC del 95%: -2,02 a -0,11, respectivamente), mientras que las madres que recibieron <25 visitas no se beneficiaron. En el seguimiento, la depresión materna se correlacionó negativamente de forma significativa con el cociente de desarrollo de los niños, sólo en el caso de los varones.
¿Qué significa la estimulación precoz?
Por estimulación precoz se entiende el conjunto de acciones y ejercicios que pretenden contribuir al desarrollo de las capacidades del niño, ya sean motoras, cognitivas o sociales. En otras palabras, se trata de ofrecer a los niños diferentes situaciones que les permitan explorar y así despertar habilidades y desarrollar capacidades de forma natural.
¿Por qué es importante la estimulación precoz?
Beneficios de la estimulación precoz
Favorece el desarrollo y refuerza las funciones cerebrales. Ayuda a madurar y estimula el proceso de aprendizaje físico, sensorial y social. Despierta la curiosidad y la capacidad de observación del niño. Puede detectar trastornos del aprendizaje.
Estimulación precoz para bebés cerca de mí
El Programa de Estimulación Temprana (ESP) es un programa de intervención temprana para niños pequeños (0-6 años) con diversos tipos de discapacidades del desarrollo. El Programa empezó a funcionar en 1975 como un proyecto, pero posteriormente se integró en uno de los programas sociales del Ministerio. Desde su creación en 1975, el Programa ha beneficiado a más de veinte mil niños con diversos tipos de discapacidad en toda la isla.
Entre las discapacidades gestionadas por este programa se encuentran la parálisis cerebral y otras discapacidades físicas que van desde la discapacidad sensorial, el autismo, el síndrome de Down, el retraso en el desarrollo, secundario a la privación psicosocial y problemas de comportamiento comórbidos; incluido el trastorno por déficit de atención e hiperactividad también conocido como (TDAH).
Los niños son remitidos al programa por personal sanitario, educadores, trabajadores sociales, padres y otros organismos que atienden a niños pequeños. El proceso de evaluación incluye una anamnesis exhaustiva de los antecedentes sociales, médicos y de desarrollo; la administración de pruebas de cribado del desarrollo para identificar de forma exhaustiva posibles problemas de desarrollo; un examen médico para identificar posibles déficits neurológicos y sensoriales. Una vez identificado un retraso del desarrollo, se diseña un programa de intervención individual para cada niño. Se consulta a los padres para definir las funciones y garantizar su participación en el proceso.
Actividades de estimulación temprana
La estimulación en la primera infancia es la interacción entre los niños pequeños y sus cuidadores, que ofrece a los niños la oportunidad de aprender sobre su entorno desde la edad más temprana. En la práctica, la estimulación consiste en que los padres y otros cuidadores respondan a las necesidades emocionales y físicas de sus hijos desde el nacimiento, jueguen y hablen con ellos (incluso antes de que los niños puedan responder verbalmente) y los expongan a palabras, números y conceptos sencillos mientras participan en las rutinas diarias.
Programas para bebés en Netflix
Además de comprender el uso del tiempo entre los TCS, este estudio también pretende examinar el comportamiento de los cuidadores y cómo la adición de actividades de DIT puede afectar a la participación de las díadas cuidador-niño. Es probable que la asistencia a las sesiones de ECD consuma mucho tiempo, compitiendo con las actividades productivas de los cuidadores y las tareas domésticas/cuidados, lo que afectaría negativamente a la participación en las actividades de salud nutricional. Por el contrario, la introducción de las sesiones de grupo de ECD puede aumentar el interés y los conocimientos potenciales de los cuidadores, debido a su novedad y a los incentivos de apoyo. En consecuencia, cabría esperar una mayor aceptación de las actividades de nutrición/salud por parte de las díadas cuidador-niño existentes o una nueva inscripción en los programas de salud y nutrición de las díadas cuidador-niño que se encuentran en la comunidad. El principal resultado de interés será un índice de participación en las actividades estándar de nutrición y salud maternoinfantil. También examinaremos cómo la participación en las actividades dirigidas por los TCS puede verse afectada por las características clave del hogar (por ejemplo, la educación materna) y de la comunidad (por ejemplo, la lejanía). En un estudio anterior se observaron algunos efectos sugestivos de heterogeneidad de los resultados del desarrollo del niño en la primera infancia según la edad del niño y la educación materna [6]; la medición de los resultados intermedios podría ser útil para comprender mejor las vías del desarrollo del niño en la primera infancia.